El Economista - 70 años
Versión digital

mar 16 Abr

BUE 16°C

Giacomini: “Hay que prepararse para lo peor”

09 septiembre de 2019

Cuando estallan las crisis, hay que leer a los que saben, es decir, a los que la predijeron y entienden mejor que está pasando y, sobre todo, qué puede pasar. Uno de ellos es el director de Economía y Regiones (E&R), Diego Giacomini, alter ego del más mediático Javier Milei.

Más allá de algunos buenos días la semana pasada, Giacomini dice: “Sería un error descontar que la economía habría tocado fondo y comenzamos a salir. Nada más alejado de la realidad. De acuerdo con nuestra visión, no hay fundamentos para entusiasmarse, siquiera para descontar que todo seguirá 'igual' de complicado. Por el contrario, seguimos descontando y advirtiendo que hay que prepararse para lo 'peor'”. Según E&R, “está 'todo' dado para que tanto el cepo como el default ganen envergadura y se fortalezcan con el paso del tiempo”. El “buen” dato es que la hiperinflación es evitable. Algo es algo.

Además de la realidad, ¿sobre qué se nutre el pesimismo de Giacomini? “El principal problema macroeconómico de Argentina no es otro que una estrepitosa caída de la demanda de dinero. El origen de la estrepitosa caída de la demanda de dinero es el balance del Banco Central, que está quebrado. Un balance quebrado es promesa certera de más devaluación y más inflación. ¿Por qué? Porque se necesita más devaluación y más inflación para licuar los (excesivos) pasivos en dólares y ponerlos en línea con los (escasos) activos en dólares. En pocas palabras, la devaluación no es el origen del problema, sino su consecuencia”, explica en el reporte de E&R. “La política del BCRA no ataca el origen de la caída de la demanda de dinero, sino que va sobre su consecuencia, es decir, la devaluación”, amplía y explica que el problema patrimonial de la entidad es cada vez mayor. “La actual política monetaria del BCRA achica el activo y agranda pasivo, haciendo que el patrimonio neto sea cada vez más negativo y el BCRA esté cada vez más quebrado”, argumenta.

“La política del BCRA achica el activo de su balance vendiendo reservas de libre disponibilidad para mantener el tipo de cambio. Además, se pierden reservas brutas (de los encajes de los bancos) por la fuga de los depósitos en dólares. Paralelamente, también se pierden reservas brutas alquiladas al FMI para pagar deuda en dólares y reservas de libre disponibilidad para hacer frente a algunas necesidades excepcionales (por ejemplo, repo a bancos)”, dicen. El viernes, las reservas cerraron en US$ 50.949 millones.

Entre las PASO y el 4 de septiembre las reservas totales cayeron US$ 13.992 millones: US$ 993 millones diarios en esos 16 días. La proyección se basa en la siguiente lógica: “Concretamente, la pérdida de reservas achica el activo en dólares del balance del BCRA, restándole capacidad de hacer frente a sus pasivos monetarios (base monetaria) y no monetarios remunerados (pases netos + Leliq) en pesos. Esta baja del activo hace que los pasivos en pesos sean cada vez menos pagables, con lo cual la promesa certera de más devaluación e inflación crece. Hace falta más devaluación y más inflación a futuro para licuar dichos pasivos en pesos y ponerlos a raya con la (ahora) menor cantidad de dólares que hay en el activo”.

Hay más. La actual política monetaria hace que aumente el peso de la suma de base monetaria, Leliq y pases netos en relación a la (cada vez menor) cantidad de reservas del activo y, por otro lado, la vida promedio de los pasivos monetarios se ha acortado, ya que el stock de pases netos ha aumentado de $3.000 millones a $98.000 millones. “Hay un tramo de colocaciones que pasaron de Leliq a pases netos, disminuyendo su plazo de colocación de 7 a 1 día, con lo cual el riesgo de monetización crece”, agregan y suman otro nubarrón: “Adicionalmente, también hay que considerar que sería muy probable que terminara habiendo maquinita (emisión) y en consecuencia expansión de base monetaria. ¿Por qué? Porque el Tesoro no tiene pesos para pagar Lecap ni déficit fiscal primario, con lo cual se deberá recurrir a la emisión monetaria para afrontar dichos pagos. Si el BCRA insistiera con cumplir su programa de expansión de base monetaria 0, dicha nueva emisión debería ser absorbida por más Leliq y pases (más tasa)”.

El resultado de todo eso es que “Argentina se dirige a un escenario futuro de tipo de cambio real (TCR) más caro, pero con más inflación, lo cual implica necesariamente ajustes nominales (hacia el alza) mayores”. Eso, además, golpeará (aún más) el nivel de actividad. ¿Cuándo? “La probabilidad que el TCR sea más elevado y el dólar sea caro es elevada para fin de 2019 y comienzos de 2020, con lo cual recomendamos tomar las (mejores) acciones para minimizar su impacto (negativo) microeconómico”, ensayan. Esa suba del dólar complicará más el manejo de la deuda. “La deuda probablemente dejará de poder ser honrada, y en consecuencia la Argentina avanzará en la cadena de defaults”, dice temerariamente, Giacomini.

Así lo detallan: “Se pasará más temprano que tarde del default selectivo al default interno (Bonex) si las Leliq no se licúan, y al default total con el FMI y los bonistas. La imposibilidad de honrar la deuda pública en tiempo y forma puede verse muy sencillamente con dos números. Primero, visualizando que se necesitaría un superávit primario de 4,5%-5% del PIB para que la deuda fuera sustentable en términos dinámicos. Segundo, advirtiendo que el próximo presidente debería pagar vencimientos de deuda por US$ 52.613 millones (FMI) y US$ 136.274 millones (bonos) durante su presidencia, lo cual representa más del 50% de su PIB en dólares de 2020”.

Por si quedan dudas, desde E&R dicen: “Aconsejamos que el sector privado se prepare para 'lo peor'”.

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés