El Economista - 70 años
Versión digital

mar 16 Abr

BUE 17°C

Medidas para frenar los precios y el dólar hasta las elecciones

La inflación de febrero fue alta. Por eso, en acuerdo con el FMI, cambia el esquema monetario y cambiario. Habrá más restricción y se venderán dólares diariamente. Con todo eso, el dólar bajó, los bonos cayeron con gran volumen y la Bolsa cedió, pero con la cantidad de negocios más baja del año.

15 marzo de 2019

Por Luis Varela 

“No fue tan malo como se esperaba, pero la complicación de la coyuntura obligó al Gobierno a subir un poco más la apuesta: habrá apretón monetario y más venta de dólares, se hará lo que sea con tan de llegar con las variables más o menos bajo control para la elección presidencial de octubre”.

Esa lectura salió ayer de la boca de un prestigioso operador cambiario de la calle San Martín, que resopló a media tarde se conoció que la inflación de febrero no fue superior al 4% mensual, tal como venían preanunciando varios comunicadores de la oposición, esperando que la suba de los precios terminara por lapidar la posibilidad de reelección de Mauricio Macri.

Finalmente, según el Indec, la inflación de febrero fue del 3,8%, más alta que el 3,2% de noviembre, por arriba del 2,6% de diciembre y del 2,9% de enero. Para encontrar una inflación mensual más alta hay que remitirse a octubre, mes en el que los precios subieron 5,4%.

Con esta firmeza de febrero, el primer bimestre acumula un alza del 6,8% en los precios internos y en los últimos doce meses el avance da la friolera del 51,3%, es decir la inflación anualizada más alta desde 1991. En ese sentido, un operador político señaló que los precios suben por miedo a la vuelta de un gobierno peronista, tal como sucedió hace casi treinta años en el traspaso de Alfonsín a Menem.

Por supuesto, este golpe en los precios es generado, entre otras cosas, por la potente suba que tuvo el dólar en los últimos meses. Comparado con el valor que tenía el billete verde hace doce meses el precio de la divisa subió exactamente 103%, y actuó como locomotora del avance de los precios internos.

Por supuesto, esta suba del dólar no fue permanente sino errática. Por eso ahora algunos precios están avanzando, y otros seguirán haciéndolo, como la suba de trenes y colectivos que se aplicará hoy.

Conscientes de que la situación cambiaria e inflacionaria está entrando en territorio peligroso, el ministro de Economía y el Presidente del Banco Central decidieron tomar medidas de emergencia, y aplicar a partir de ahora un esquema monetario y cambiario diferente.

Por un lado, habrá más restricción de pesos y por el otro se harán subastas con ventas diarias de a US$ 60 millones diarios desde abril hasta fin de año, con un stock de US$ 9.600 millones, parte de los cuales serán provistos por el FMI, según acordó el propio Nicolás Dujovne con Chirstin3 Lagarde en Washington ayer por la mañana.

Al mismo tiempo, se frenó la suba intempestiva de tasas de interés, pero en un nivel ciertamente alto. El BCRA bajó algo más de medio punto la tasa de corte de la Leliq de 63,804% a 63,267%, pero pagó cerca del 64% en los topes de la licitación. Y, sin cambios, los bancos mantuvieron las tasas de los plazos fijos: pagaron 39% por plata chica y 42% por plata grande.

Con todo ese combo de decisiones, el dólar terminó por aplacarse. El tipo de cambio oficial minorista cayó 54 centavos hasta $ 41,76, el blue se desplomó 75 centavos hasta $ 41 y hubo una baja de 43 centavos para el dólar mayorista, hasta $ 40,77, $ 1,81 pesos por encima del piso de la banda cambiaria.

En el exterior, mientras tanto, hubo algún retraso en las decisiones del Brexit y se postergó la cumbre entre Trump y Xi Jinping por la guerra comercial, por lo que el dólar subió afuera contra casi todas las monedas. Esa firmeza externa del billete hizo que la paridad del peso argentino contra otras monedas mejorara: medidas en pesos, la libra esterlina cayó $ 1,10, el euro bajó 46 centavos y el real bajó 20 centavos hasta $ 10,60. Estas fluctuaciones cambiarias se concretaron en un mundo con bonos firmes y Bolsas débiles. Ayer hubo cierre mixto en la Bolsa de Nueva York: el Dow subió 0,1%, pero el S&P cedió 0,1% y el Nasdaq bajó 0,2% (con subas para Dell y General Electric y baja para Mercado Libre). Hubo caída de 0,3% en la Bolsa de San Pablo y del 0,4% en la de México. Esto generó un precio sostén para los bonos globales, que se siguen afirmando, aunque en los extremos se destacó una fuerte baja para los bonos brasileños y un repunte para los bonos de Italia.

En el caso de los bonos argentinos, con gran volumen negociado, los precios cedieron un poco más y se colocaron en la peor posición de toda la presidencia de Macri. El 82% de lo operado en bonos se transó en cuatro papeles: AY24 56%, TC20 11%, DICP 10% y AO20 5%. En los extremos se vieron subas del 1,5% al 2,6% para los bonos PARYD, PAA0, DICP, PBA25, A2E7D y AA22. Y caídas del 1% al 4,5% para los bonos PBF23, DICPC, BPLD, TVPY y AA46D.

A contramano del gran volumen de los bonos, la Bolsa de Buenos Aires se secó: tuvo el menor volumen diario de las últimas ruedas ($449 millones) y los precios bajaron 1,45%. El 80% de lo operado en acciones se transó en diez papeles: Galicia tuvo el 25% de los negocios totales y ByMA el 14%

En los extremos, hubo alzas del 1% al 3,7% para Camuzzi, Ternium, Capex, Aluar y Juramento. Con caídas del 3% al 6,5% para Petrolera Del Conosur, Longvie, Edenor, Rosembusch, Caputo, Banco Francés, Consultatio, Carboclor, Pampa Energía, Banco Macro, Metrogas Y Tglt.

Y entre los ADR argentinos que cotizan en Nueva York el panorama fue mixto, con suba del 1,7% para Cresud y bajas del 1% al 2,8% para Irsa P, Pampa E, Edenor, Ternium, Francés y Galicia.

Finalmente, en commodities hubo gran dispersión. El petróleo subió otro 0,3% hasta US$ 58,50 por barril. Los metales preciosos estuvieron débiles: baja del 1,1% para el oro y caída del 1,8% para la onza de plata. Los metales básicos actuaron en descenso: merma del 0,1% para el aluminio, baja del 1,3% para el cobre y caída del 2,1% para el níquel. Hubo cierre sin cambios para los granos en la Bolsa de Chicago, mientras que en Rosario el trigo recuperó 7,6%, la soja subió 0,5% y el maíz cedió 0,8%. Y el bitcoin bajó 0,1%, con clima mixto para el resto de las criptomonedas.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés