El Economista - 70 años
Versión digital

vie 29 Mar

BUE 22°C

“Hay que complementar el acuerdo con el FMI con un plan de crecimiento”

El Economista dialogó con Martín Redrado (Ex Presidente del BCRA)

Alejandro Radonjic 11 junio de 2018

Entrevista a Martín Redrado Ex Presidente del BCRA Por Alejandro Radonjic

El Economista dialogó con Martín Redrado, expresidente del BCRA (2004-2010) y director de la prestigiosa Fundación Capital, sobre el acuerdo con el FMI, el rol del BCRA y los desafíos hacia adelante.

¿Cuáles son sus reflexiones sobre el acuerdo anunciado el jueves pasado?

La economía tiene una vulnerabilidad externa que el programa anunciado no atiende. No veo medidas que vayan en pos de mejorar la Cuenta Corriente. Aun con el nuevo nivel de tipo de cambio, vamos a un déficit no menor a 5% del PIB. El programa con el FMI está rengo. Hay que complementarlo con un programa de crecimiento. Además, hubo un problema de lectura por parte del Gobierno. Hoy no hay una crisis de financiamiento para los emergentes, más allá de que estamos en un período de más volatilidad. Tampoco exploró mercados adonde aun hay programas de expansión monetaria importantes, como en Asia o Europa. Es un programa clásico del FMI y no tiene nada de nuevo e innovador, siquiera lo del gasto social. Es un ajuste exigente que no tiene en cuenta el crecimiento ni los desajustes de Cuenta Corriente, y el Gobierno debe atenderlos para que no sea un clásico ajuste recesivo.

¿Qué podría hacer el Gobierno para evitar eso?

No hay que caer, una vez más, en el error de usar la tasa de interés como el único instrumento de política monetaria. Eso nos llevó hasta aquí, entre otros factores. No hay que atrasar el tipo de cambio, que debe acompañar la tasa de inflación, que debe ir bajando también. Hay que hacer una verdadera cruzada exportadora. Debemos enfocar esfuerzos hacia los mercados complementarios, como Vietnam, Indonesia, Malasia o India. Y más América Latina, también. Un ejemplo es el vino que entra a México, un país que no produce vinos. El de Argentina paga 8% de arancel mientras que el de Nueva Zelanda, Sudáfrica y Australia paga 0%. Hay que movilizar más al sector privado para que gane nuevos mercados y, como decía, necesitamos una política más agresiva para exportar más. También hay que trabajar en el resto de los costos que hoy traban las exportaciones, entre ellos, los impositivos. No veo nada por allí, y tampoco nada proinversión. Los países que crecen son los que tienen incentivos.

Con un ajuste fiscal acelerado en marcha no parece haber margen para podas impositivas...

Argentina tiene que ampliar la base de tributación con un concepto muy simple: que más gente pague menos impuestos. Y, además, con incentivos. Por ejemplo, hacés una ampliación de una planta y empezás a pagar IVA por la maquinaria y no cuando empezás a vender tras la ampliación. También incentivos crediticios y arancelarios. No veo nada de esto. Uno mira la pauta de déficit y la pregunta es dónde está el crecimiento. Sin crecimiento es muy difícil que se pueda cumplir esa pauta. El Gobierno debería explicar cómo va a hacer para no pedir un waiver en 2019.

Además atañe a la sustentabilidad social y política porque un proceso de ajuste no es fácil sin crecimiento?

Me preocupa es que no hay nadie pensando en el crecimiento. Tenemos un problema conceptual. Y algo que me preocupa también es que no veo un programa antiinflacionario concreto. No veo donde está el ancla. Si el ancla va a ser lo fiscal, indudablemente le doy la bienvenida, pero solo no alcanza. Se plantea un número inferior a 20% para el 2019, pero tampoco se dice cómo. Y lo que me preocupa es que cuando uno habla con las autoridades es que ellos dicen que la única forma de bajar la inflación es con recesión. Hay enfoques heterodoxos que deberían ser analizados. Sobre todo la convergencia de la política macro: fiscal, monetaria y de ingresos.

Todavía no conocemos la nueva Carta Orgánica, aunque se van viendo algunas insinuaciones. ¿Qué opina?

Es muy importante darle al BCRA la misión de la estabilidad de precios, pero también la estabilidad financiera y el equilibrio general. Un banquero central no debe ver solo su metro cuadrado. Es interesante lo que se está planteando en términos de la recompra o monetización de las Letras intransferibles y la eliminación de las Lebac. Mi visión sería más agresiva en el sentido de plantear la alternativa de tener recompras de Lebac con dólares porque son dólares que ingresaron de manera artificial o producto de capitales golondrina que llevaron a engrosar el activo del BCRA. Una recompra contra dólares te hace caer el activo y el pasivo también, y no deteriora el balance del BCRA. Me parece muy bueno que las transferencias al Tesoro sean por las utilidades realizadas del BCRA, y no las percibidas. Y vamos a ver si esto elimina o no los adelantos transitorios. Sería bueno eliminarlos o por lo menos volver a la Carta Orgánica original. Uno de los errores que tuvo la reforma del 2012 fue incrementar los adelantos transitorios del 10% al 20% de la recaudación de los últimos 12 meses. Más allá de eso, la dirección está bien. Creo en la independencia instrumental del BCRA, pero hay necesidad de coordinar con el resto de la política económica y, en un país con la dominancia fiscal como la de Argentina, los brazos monetarios y fiscales deben coordinarse. Yo le plantee en su momento al presidente del BCRA que la reforma debía hacerse en un inicio, pero me dijeron que la credibilidad que el equipo traía era suficiente. Me parece bien que ahora quede plasmado.

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés