El Economista - 70 años
Versión digital

mar 23 Abr

BUE 18°C

Cayó 83% el déficit en la cuenta corriente: fue de US$ 374 M en octubre

27 noviembre de 2018

El BCRA publicó en la tarde del lunes el Informe de Evolución del Mercado Cambiario y Balance Cambiario, que da cuenta de las operaciones registradas en el Mercado Unico Libre de Cambios (MULC) durante octubre.

El informe refleja un efecto considerable de la depreciación real ocurrida en los meses anteriores reduciendo el desequilibrio externo, con un menor déficit de cuenta corriente y una brusca caída de los pagos de importaciones. A los efectos interanuales, si bien los números del mes fueron en rojo, el saldo negativo interanual de cuenta corriente se redujo en 83%, registrando en octubre un déficit de US$ 374 millones.

El resultado se explica, esencialmente, por el saldo positivo registrado en la cuenta “bienes” (que pasó de un rojo de US$ 132 millones a un saldo favorable de US$ 1.098 millones), donde cayeron tanto los pagos de exportaciones (26% en el rubro cerealero y 10% en el resto de los complejos) como los pagos de importaciones, aunque estos últimos lo hicieron más bruscamente (-41%). También aportó su granito de arena el menor rojo en el comercio de servicios. En el acumulado anual, el déficit acumulado en la cuenta corriente cambiaria es de US$ 10.460 millones.

También se observaron síntomas de la mayor estabilidad en el tipo de cambio nominal propia del primer mes de la gestión de Guido Sandleris al frente de la autoridad monetaria. En primer lugar, hubo una menor formación de activos externos netos, o “fuga de capitales”: US$ 1.163 millones, lo que implica una reducción del 57% respecto al promedio del año.

No obstante, desde LCG, en un informe enviado a sus clientes con la firma del economista Guido Lorenzo, señalaron que la dolarización alcanza en el año US$ 25.959 millones, 5,5% del PIB y podría cerrar 2018 en torno a 6%, si bien “las altas tasas de interés provocaron una reducción del monto en los últimos meses”.

Asimismo, la calma se reflejó en el volumen transado: el caudal operado en el mercado cambiario bajó de los US$ 2.700 millones promedio por día de los meses previos a US$ 2.000 millones en sintonía con el registro de igual mes del año pasado (+2% interanual).

El informe consigna que, dado que el tipo de cambio se mantuvo en octubre dentro de las bandas de flotación, la autoridad monetaria “no participó en el mercado y sólo realizó ventas directas al Tesoro, que utilizó los fondos resultantes para afrontar distintas obligaciones en moneda extranjera”.

Analizando el comportamiento por segmento, el sector privado no financiero (empresas del “sector real”) revirtió en octubre su típica posición de comprador de dólares, para pasar a ser vendedor neto de divisas en US$ 1.400 millones. Explican este cuadro no sólo la clásica posición superavitaria del sector de oleaginosas y cereales (US$ 1.300 millones), sino un novedoso superávit de US$ 100 millones en el resto de las firmas, en un contexto en el cual las importaciones se redujeron bruscamente y en el que muchas empresas, además, optaron por deshacerse de tenencias en dólares para cubrir gastos en pesos y esquivar las elevadas tasas de interés que exigen los bancos.

Las personas físicas no llegaron a mostrar posición compradora neta, pero exhibieron un desequilibrio más reducido, con la menor demanda neta de dólares desde el levantamiento del cepo (US$ 900 millones). También se desaceleró el desarme de posiciones en pesos de inversores institucionales, que fueron demandantes netos de dólares en US$ 600 millones, una tercera parte del promedio mensual desde que inició la corrida cambiaria en abril, según consigna el reporte emitido desde Reconquista 266.

El informe también dio cuenta del ingreso de dólares que trajo el Gobierno en concepto de deuda, consignando que “la cuenta capital y financiera cambiaria del sector público resultó en un superávit de unos US$ 6.600 millones, explicado principalmente por el desembolso del segundo tramo del programa Stand-By acordado con el FMI por US$ 5.668 millones y por el ingreso de moneda extranjera del Tesoro por colocaciones netas de Letes por unos US$ 1.100 millones”.

En cambio, la cuenta capital y financiera del sector privado real fue deficitaria, aunque con el menor desequilibrio desde marzo, alcanzando los US$ 1.281 millones (-71% menor que la media de abril-septiembre). La corrección se explicó, esencialmente, por la menor “formación de activos externos” del año, fenómeno antes citado.

Estos movimientos permitieron, en conjunto, que las reservas internacionales del BCRA vuelvan a mostrar una significativa variación positiva (+ US$ 4.952), finalizando el mes de octubre en US$ 53.955 millones, a partir del ingreso de los créditos obtenidos por el Gobierno.

El stock de reservas, no obstante, se redujo durante noviembre. Si bien el BCRA no vendió en forma directa divisas ya que el dólar permanece dentro de las bandas de flotación, sus operaciones con el Tesoro y variaciones en los depósitos encajados por entidades financieras lo llevaron a desprenderse de unos US$ 2.364 millones en lo que va del mes, llevando las reservas a US$ 51.591 millones ayer.

Desde LCG estiman que la mejora en las cuentas externas que se empieza a evidenciar en octubre se sostendrá de cara al año que viene, donde estiman “un mejor resultado en el frente externo, producto en gran parte del rebote de las exportaciones tras las sequías lo que dará una cuenta corriente más holgada”.

Sin embargo, no descartan que el mercado cambiario se mantenga volátil por la tensión electoral. En un 2019 marcado por los comicios presidenciales, según la consultora, “la formación de activos externos dependerá del escenario político, pero prevemos que persistirá elevada la dolarización bajo cualquier escenario”.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés