El Economista - 70 años
Versión digital

vie 26 Abr

BUE 16°C

“La forma de defender un sistema de reparto es hacerlo sostenible”

El Economista dialogó con Oscar Cetrángolo (Instituto Interdisciplinario de Economía Política)

30 noviembre de 2017

Entrevista a Oscar Cetrángolo Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) Por Juan Manuel Antonietta

En diálogo con El Economista, el economista Oscar Cetrángolo ofrece su visión sobre las reformas que impulsa el Gobierno, y señala algunas advertencias.

En el 2004 usted escribió un artículo titulado “Sistema previsional: Crisis, reforma y crisis de la reforma”. Si hoy debería volver a escribir algo al respecto del sistema jubilatorio argentino, ¿titularía igual?

El kirchnerismo desperdició una oportunidad de armar un sistema estable y sólido. Toda la historia del sistema previsional argentino es de parches y reformas lamentablemente mal diseñadas. Todos los problemas que hubo han sido justificados por quienes las hicieron por haberlas hecho en momentos de crisis. El 82% móvil nació en una resolución de emergencia en el verano del '58 con la idea de que dos meses después se iba a hacer una reforma estructural que nunca se hizo. En los '60, frente a la crisis, se introdujeron las moratorias para después arreglar la situación y tampoco se solucionó. La reforma de los '90 se realizó porque el Gobierno quería ganar más prestigio privatizador,  y terminó destruyendo lo que quedaba del sistema. Pero todas las reformas tenían la excusa de haberse hecho en momentos de grandes crisis. En el 2004- 2005 estábamos en un periodo de una solvencia fiscal muy fuerte y caída del gasto en algunas áreas. Era una oportunidad ideal para construir un sistema previsional sin apuros. En lugar de eso se realizó una reforma a las apuradas que no se discutió en ningún lado. Recuerdo haber ido a la Comisión de Reformas y mientras yo hablaba estaban firmando el dictamen para sacar la reforma. Ahí se perdió la oportunidad. Hoy, soy consciente de que el Gobierno buscó armar un sistema pensando más en el mediano plazo, pero ahora otra vez estamos en una crisis. La señal más clara y positiva que dio el Gobierno actual fue la introducción de un derecho universal. La idea de crear una prestación universal despeja la necesidad de tener medidas de emergencia. No hace falta más moratorias y todo el mundo va a tener derecho a un haber. Al tener un derecho ya pasa a ser un derecho de todos y deja de ser un patrimonio político de “el buen gobierno” que regaló una jubilación al que no la había aportado. Es un cambio sustancial. Sin embargo, se fue demorando mucho la discusión de una reforma estructural.

¿Fue correcta la decisión del kirchnerismo de terminar con el régimen de capitalización menemista y volver a uno de reparto?

La decisión estuvo perfecta, pero no se construyó bien el nuevo régimen. La forma de defender un sistema de reparto es haciendo uno sostenible. Cuando vos creas a las apuradas un sistema insostenible lo que estás haciendo es trabajar para una destrucción del mismo. Yo como soy defensor de estos sistemas lo último que quiero es el sistema insostenible del kirchnerismo. La oportunidad de generar un régimen sostenible es ahora.

"El kirchnerismo desperdició una oportunidad de armar un sistema estable y sólido. Toda la historia del sistema previsional argentino es de parches y reformas lamentablemente mal diseñadas"

¿La crisis del sistema previsional es un problema argentino o mundial?

En cada país hay distintos tipos de crisis. La nuestra es muy particular. Los países desarrollados, sobre todo los europeos, ya lo tienen resuelto con una combinación de tres pilares, que son los recomendadas por la OIT: una prestación básica universal, una prestación que guarde más relación con los aportes (en general organizada a través de sistemas de reparto con algún elemento redistributivo) y un régimen de capitalización optativo para el que quiera. El mundo desarrollado no tiene el problema central que tenemos nosotros, que es la alta informalidad laboral. En ningún país la solución fueron las moratorias. Eso es algo absolutamente argentino y es buena parte del problema. En ningún país de la región ni del mundo se cree que el 82% es un número mágico. Eso es otra discusión absolutamente local. En otros países dan haberes que tienen relación con el nivel de aportes y según el carácter redistributivo de los sistemas se suele dar algo del 80% para los salarios más bajo y 55% 60% para los más altos, así los más altos compensen a los más bajos. El tipo de crisis nuestra es muy especial.

¿Considera atinado el cambio en la fórmula de movilidad de los haberes jubilatorios?

La antigua fórmula estaba relacionada a que en los últimos años no tuvimos índice de precios con el cual se pudiera ajustar y se había decidido como una situación de emergencia ajustar por recaudación tributaria. No hay ninguna razón para que este sea el parámetro y no tiene sentido. La primera fórmula no era pasable, pero una combinación de inflación con salarios parece una buena solución. Pero eso no despeja la necesidad de una reforma más meditada y más estructural en el futuro.

¿Es posible solucionar el problema del sistema previsional incorporando a los trabajadores en negro?

Esa es la solución ideal, pero es de largo plazo. Hay que trabajar para que no haya más trabajo en negro pero en el medio hay mucho para hacer. Además, ojo, los sistemas de previsión requieren de 30 años de aportes y, aun cuando hoy empieces a bajar el trabajo en negro, durante las próximas décadas una buena proporción de la población no va a tener aportes que le habiliten a un régimen completo. La solución es trabajar las dinámicas de transiciones sabiendo cuál es el punto final.

"Hoy, soy consciente de que el Gobierno buscó armar un sistema pensando más en el mediano plazo, pero ahora otra vez estamos en una crisis. La señal más clara y positiva que dio el Gobierno actual fue la introducción de un derecho universal"

¿Es una posible solución al problema de la informalidad el Mínimo No Imponible (MNI) para las cargas patronales o sólo se está agravando el problema de financiamiento?

No creo que sea una solución. Hay muchos estudios que marcan que no es así. La experiencia argentina marca que estos cambios no aumentaron el empleo registrado. Cada tanto, la economía, por distintas razones, sufre de atrasos cambiarios y cada vez que eso ha pasado de los '80 en adelante una solución que se intenta es la devaluación fiscal reduciendo impuestos al salario e Ingresos Brutos. Es la misma historia y nunca ha generado mejoras en el empleo. Lo que sí es cierto es que es una medida defensiva frente a las pérdidas de competitividad. Justificada desde el punto de vista macroeconómico, pero no desde el punto de vista laboral. Pero esta medida que trata de resolver un problema de corto plazo afecta seriamente una cuestión de largo plazo que es el sistema de pensiones. Adicionalmente, la forma con la que se quiere hacer ahora con un MNI posee, además, un efecto muy negativo sobre la distribución del ingreso ya que se está beneficiando a los salarios altos. El aumento del tope máximo no llega a compensar esta pérdida ni por asomo, generando un fuerte costo fiscal. Lo hemos calculado en alrededor de un punto y medio del PIB de acá a tres o cuatro años. Pero, además, imposibilita una reforma previsional de mediano plazo como la que me gustaría.

¿Es viable económicamente un régimen de jubilación de carácter solidario?

El sistema es totalmente viable y lo que hace falta es una reforma. Cuando vos miras la estructura de gasto e ingreso, el sistema está gastando lo que recibe, pero lo que pasa es que tiene una mezcla de contributivos-no contributivos totalmente inconveniente. El sistema gasta mucho en tercera edad (11 puntos del PIB). A partir de esa base, el desafío es reordenar de tal manera de usar las rentas generales para pagar derechos no contributivos e impuestos al salario para redistribuir al que aporta al sistema. Es viable si se mantienen las fuentes de financiamiento actual, pero si reducen los impuestos que lo financian, deja de serlo.

¿Es más correcto hablar de reforma tributaria o modificaciones tributarias?

La reforma tiene muchos aspectos muy serios que hay que observar con cuidado. Es un proyecto bastante amplio. Tiene una cuestión gradualista razonable, por ejemplo, la eliminación del Impuesto a los Créditos y Débitos en unos años. Se introduce el impuesto a la renta financiera. Nadie está contento porque a algunos no le gusta para nada y a los que nos gusta desearíamos que sea más amplio, pero después de tanto tiempo incorporar el capítulo, es un avance. A partir de ahora discutiremos que agregamos y que sacamos, pero la base está.

"En ningún país de la región ni del mundo se cree que el 82% es un número mágico. Eso es otra discusión absolutamente local"

Sin embargo, realizar una reforma que busque bajar los impuestos en un contexto de fuerte déficit es un poco arriesgado...

Si uno mira el consolidado de Nación y provincia y sin considerar los ingresos del BCRA, la forma más pesimista de verlo, el déficit se mantiene muy alto en 7,5% del PIB. Más del 3% de déficit ya es una locura. Sería bueno que Argentina tenga, por lo menos, equilibrio primario, pero estamos muy lejos de ello. El inconveniente es que hay una presión tributaria muy elevada para los tipos de servicios que recibimos. No me molestaría vivir en un país con esta presión tributaria en términos absolutos, pero es profundamente injusto lo recibido. El Estado es muy ineficiente en lo que tiene que dar y, a su vez, posee un déficit fiscal muy alto. Es una trampa bastante compleja de resolver. Uno critica aspectos particulares, pero lo cierto es que hay que ponerse en el lugar de los que están manejando la economía.

¿Las reformas tendrán un impacto fuerte en la inversión?

Descreo. Me parece que la inversión tiene otras fuentes. La coyuntura internacional no es un tema menor, y estamos en un momento muy difícil en el mundo y en la región. De lo tributario creo que hay algunas medidas correctas y algunas discutibles. Salvo la decisión del MNI que me asusta mucho por la pérdida de recursos que puede generar. El Gobierno recibió un sector público con un déficit fiscal inédito. El tiempo para hacer adecuaciones es el que te da la capacidad de endeudamiento (lo único bueno que recibió probablemente), pero hay que observar cómo hacer para cerrar la brecha fiscal que, por la reducción de impuestos, va a aumentar. A este problema fiscal se le presenta en paralelo un problema externo muy complicado y si no aumentan las exportaciones va a ser muy difícil sobrepasar las dificultades. Es el desafío que debe afrontar el Gobierno.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés