El Economista - 70 años
Versión digital

vie 29 Mar

BUE 23°C

El Indec dio 1,9% de inflación y se superó la meta de 2017

Además, preocupa a los analistas porque aun faltan las correcciones tarifarias del 4ºT

15 octubre de 2017

Por Mariano Cúparo Ortiz

El IPC Nacional que publicó ayer el Indec fue un golpe a la lucha antiinflacionaria: dio 1,9% (1,6% la núcleo) y, si bien no está en duda la desinflación respecto al pico de 2016, parece confirmar que hay un piso inercial difícil de romper, que los saltos del tipo de cambio aún tienen su pass through y que la recuperación económicaw da margen para subir algunos precios.  El acumulado del año llegó a 17,6% y por ende en nueve meses el BCRA incumplió su primera meta. La dificultad hacia adelante: se vienen los ajustes tarifarios del último trimestre.

Qué esperar

En octubre y noviembre habrá sendas subas en las tarifas de gas y electricidad, además de los aumentos que se esperan para las naftas (y queda pendiente un aumento en transporte, rubro que pega fuerte). Lo que más chocó entre los analistas del dato de septiembre fue que se trató de un mes con el dólar planchado y libre de correcciones tarifarias, más allá de la corrección en las prepagas de 5%.

Ayer Twitter fue un hervidero. El analista financiero Christian Buteler fue uno de los que alertó: “Al 17,6% acumulado hay que sumarle el impacto de las subas posteriores a elecciones”. Coincidió el ex ministro de Economía, Axel Kicillof: “Teléfono para Macri y Sturzenegger. La inflación dio 1,9%. Superaron la meta para el año y todavía faltan tarifazos”.

El acumulado del año llegó a 17,6% y por ende en nueve meses el BCRA incumplió su primera meta y hacia adelante se vienen los ajustes tarifarios del último trimestre

Además, el director ejecutivo del capítulo Buenos Aires de la Sociedad Internacional para el Desarrollo (SIDBaires), Gustavo Ludmer, aclaró otra cuestión que le puede poner ruido de precios a lo que queda del año: “El rubro que más subió en el IPC fue Ropa (+3,8%). Es un ajuste estacional que siempre ocurre en septiembre por recambio de temporada. En octubre y noviembre suele haber aumentos similares en el rubro”.

Pero qué cabe esperar. Esa es la pregunta. Al respecto, el analista del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), Daniel Schteingart, se preguntó: “Probablemente con aumentos poselecciones tengamos un noviembre-diciembre más recalentado. ¿Del 2%?” Y en esa misma línea se manejó el director socio de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez, quien dio su pálpito para la interanual de diciembre: “Sigo pensando en 23%. Tal vez 24%. Estamos en 18% en nueve meses, faltan tres. La core sigue fluctuando alrededor de 1,5%, por ahí va la cosa”. Hoy la interanual del GBA está en 24,2%.

Es decir, una inflación muy por encima de la meta inflacionaria del BCRA, que pautaba un techo de 17% para la interanual de diciembre. Y, sobre todo, una muy similar a la que marcaba la inercia previa al pico de 41% que dio el IPC CABA en diciembre de 2016.

Discusión eterna

El presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, se refirió explícitamente a las causas de la inflación en su discurso del 6 de julio, en el Congreso Anual del IAEF. Y fue categórico respecto a que sólo la cuestión monetaria servía como explicación: “Otros de los factores que se presentan como causantes no parecerían poder explicarla. El tipo de cambio no se correlacionó con el del resto de los precios, la inercia inflacionaria no se evidenció y las estructuras de mercado no cambiaron en nada. Lo único que cambió fue la dureza de la política monetaria”.

Con los números de septiembre cabe esperar más dureza monetaria en los próximos meses.  Ayer, con los datos sobre la mesa, los analistas parecían coincidir en que las causas siguen siendo diversas y que inercia, puja, variaciones del tipo de cambio y tarifas siguen jugando.  El director de Epyca, Martín Kalos, opinó: “ Hay que entender que no es tan fácil como sólo hacer política monetaria contractiva y listo. El discurso oficial va sólo por ahí y por eso erra. La inflación en el corto plazo también tiene otras causas, como la devaluación y las tarifas”. Buteler ironizó: “Saludos a los que festejaban el mes pasado que la suba del dólar no había producido pass through”. Una pista respecto a lo que podía pasar con la depreciación del tipo de cambio y el pass through la venían dando los precios mayoristas, que según el Indec en los últimos meses mostraban subas de alrededor del 2%. Ese indicador suele ser señalado por los analistas como un adelanto de lo que puede ocurrir con los IPC.

Coincidió sólo en parte el economista jefe de Management & Fit, Matías Carugati: “Hay algo de impactos de segunda ronda. Tarifas y tipo de cambio afecta, pero hay una inercia que persiste y complica”. Al respecto, el director de la Maestría en Economía de la UBA, Martín Rapetti, también ironizó: “Al parecer habría inercia. ¿Quién lo hubiera dicho?”.

Para el docente de la Maestría en Finanzas de la UTDT, Martín Alfie, otra clave que alimenta la inercia es la recuperación económica, que da “más margen para aumentar precios” a las empresas.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés