El Economista - 70 años
Versión digital

mar 23 Abr

BUE 17°C

Plantar la tosca

Carlos Leyba 24 febrero de 2017

por Carlos Leyba

“Plantar o hacer la tosca”, expresión lunfarda, nos sirve para calibrar nuestras experiencias de política económica. Veamos.

Un grupo ingresa a un bar, no todos necesariamente amigos, y consumen de manera inusitada. De pronto, los complotados se disparan hacia la puerta y fugan. Los mozos se abalanzan hacia el comensal sorprendido que, por estarlo, generalmente, es de lentos reflejos. Los fugados consumieron sin pagar. El cola de perro terminó pagando o castigado. O las dos cosas.

El plan de los cómplices era “hacer o plantar la tosca”: consumir y no hacerse cargo de la factura. Una programada picardía adolescente que consistía en jugar a consumir sin pagar?dejando el muerto al sorprendido o al patrón.

Ese plan, por definición, fracasa. Primero porque, como decía Milton Fridman, no hay almuerzo gratis: alguien siempre paga. Y segundo, la práctica enseña que, de plantar la tosca hablando, siempre hay un convidado de piedra que ignora el plan de “los otros” o que, conociéndolo, imaginaba que “no se animaría”. Se deja sorprender y termina pagando o castigado, o las dos cosas.

Esa ignorancia o expectativa equivocada está detrás de la sorpresa, de la marcha lenta y de la mala suerte de tener que pagar la cuenta del consumo de los otros. Y además pasar el papelón de ser, para los demás, culpable sin haberlo sido?al menos del todo.

La solución del inocente habría sido avisar que algunos consumidores se querían ir sin pagar para que los mozos impidieran la fuga. Eso implicaba darse cuenta?pero no hay realidad sin teoría.

Comprender el escenario implica reflexionar profundamente en torno de él, es decir, sobre el antes y el después. Dada la fuga, el ingenuo debería lograr que los mozos o el público presente le crean. Que el dueño le acuerde un plan de pago y que, en lugar de pasar un papelón y pagar a los sopapos, los mozos le agradezcan el gesto, le den un plazo y que, terminado el pago, le ofrezcan un café con medialunas a cargo de la casa. Esa sería la conducta de un estratega ante la desgracia.

¿Y nosotros?

¿Qué tiene que ver todo esto con la política? Hagamos memoria. Cuando Raúl Alfonsín, sin quererlo, estaba a punto de “plantar la tosca” (hiperinflación) ?y después de haber tomado apenas un austero cafecito (la economía y el consumo crecieron cero)? Carlos Menem tuvo la astucia de gritar que a ese cafecito, el consumidor Alfonsín, no lo iba a pagar. Que nos estaba dejando el muerto.

La “ideología antes de la noticia”, decía el otro Timerman inteligente.

La ideología, adecuadamente sembrada por Menem, hizo que la sociedad terminara su idilio con el radicalismo ?tal vez para siempre? y le otorgó a Carlitos un amplio plan de pagos.

Tan es así que después de la hiper de Alfonsín, Menem tuvo la suya. Se la bancaron porque el culpable de todos los males por venir ya estaba identificado. Tuvo plafond para parar la inflación a base de la delirante deuda externa y del consumo de bienes importados.

Mesa servida para Menem a base de “déme dos” y los mozos, convencidos de la disponibilidad ilimitada de recursos provenientes de “la confianza del mundo de las finanzas al que nos habíamos integrado” (Menem hablaba en el FMI y lo invitaron al G20), abundaban con las bandejas del consumo.

El plan “plantar la tosca” de Menem funcionó porque, cuando un grupo de inocentes conducidos por conversos de la convertibilidad (Fernando De la Rúa y Chacho Alvarez) se sentó a la mesa del poder, Menem y sus muchachos peronistas, plantaron la tosca más grande que se recuerde: se fueron sin pagar después del festival de consumo importado. Lo de Alfonsín, mirado en perspectiva, resultó una pavada.

Es que detrás del festival habían crecido el desempleo, el trabajo en negro y la pobreza como nunca antes. La reforma estructural, o el retroceso estructural que nos dejó sin trenes, se había llevado puesta a la industria y a la capacidad regulatoria del Estado. Una cuenta difícil de pagar.

La vieja patria contratista, qué nenes, se apropió del Estado y mutó en la “nueva oligarquía de los concesionarios”. Una salvaje trama de nuevos ricos groseramente egoístas, sin idea de Nación, que exalta las virtudes del mercado mientras cosecha los desguaces del Estado.

Llegó la cuenta Menem generó una factura escandalosa y fugó sin pagar. Lo que llamamos “la crisis” estalló, pero con él y su elenco a salvo del incendio. El convidado de piedra fue Fernando De la Rúa. Se sentó a la mesa y le hicieron cargo de una cuenta de consumo monstruoso que el menemismo consumió y no pagó.

La Alianza se enfrentó a un ejército de mozos indignados, De la Rúa fue conminado a pagar la cuenta, básicamente porque no avisó (siguió con la convertibilidad y la deuda ¿cómo podría haber avisado) y porque en lugar de girar en otra dirección siguió en el mismo rumbo. Y hasta subió al mismo chofer.

No le otorgaron plan de pagos. Le cobraron al contado, lo quebraron y lo sacaron en helicóptero para que el papelón se note.

Lo increíble es que después del desastre y la tosca gigante que plantó, Menem logró el 30% de los votos y quedó excluido de la responsabilidad histórica.

Eso se llama saber plantar la tosca. De la Rúa asumió toda la responsabilidad. Pero su gran responsabilidad fue creer, imaginar o decir, que todo el problema “era la corrupción”. Cierto. La corrupción chorreaba por los escritorios.

Pero, además de la corrupción, había una cuenta derivada de una estructura de la política insuperablemente equivocada en objetivos e instrumentos.

De la Rúa se quedó en el bar sorprendido y gritando “dicen que soy aburrido”, lo que le alcanzó para sentarse a la mesa o ganar las elecciones, pero no para gobernar la crisis que heredó. ¿Siempre hay un Fernando a la hora de pagar la tosca que plantaron otros? No. Respecto de Alfonsín, Menem no fue un Fernando. Y respecto de Menem, Fernando fue un ejemplo.

Con el culpable identificado (De la Rúa) fue bastante más fácil lograr el “plan de pagos” que siguió a la crisis. Ese trabajo lo llevó a cabo Eduardo Duhalde.

Llegó NK

Cuando llegó Néstor el campo estaba arado (default declarado, tipo de cambio en las nubes, retenciones financiando al Fisco y aliviando la canasta, 50% de pobreza para sostener la estabilidad de precios y con el enorme beneficio de la progresión de los términos del intercambio mas generosa de la historia) y hasta las semillas vinieron por el aire.

Sentado a la mesa el matrimonio K consumió a lo pavote. La mesa de la abundancia estaba servida y aunque le cueste creerlo hubo una suerte de super “deme dos” enmascarado dentro de cada auto, de cada aire acondicionado, o de cada prenda de vestir.

La oligarquía de los concesionarios sumó nuevos miembros y la existencia de cada uno de ellos, como en los noventa, es un costo adicional en la factura: pregunte por la energía.

En cada expansión del consumo hay más importaciones que se suman a la ausencia militante de inversión reproductiva, a la dilapidación de reservas, y al feroz endeudamiento en forma de falta de trabajo y deterioro de la infraestructura, y trabajo en negro como mecanismo de desfinanciamiento global permanente.

Un escenario de maravillas para plantar la tosca. Otra vez sopa. En base a los consejos de Jaime Durán Barba, Mauricio Macri se dedicó a señalar que “las cosas no eran tan graves”. El propio Alfonso Prat- Gay, un hombre formado, después de reunirse con Axel Kicillof, dijo “no es tan grave”.

Con ese marketing estúpido de la alegría hicieron el “reconocimiento” mentiroso que la cuenta no era tan difícil. Y de esa manera le cubrieron la fuga a los plantadores de tosca K. Lo mismo que le pasó a Menem. ¿Casualidad?

Después comenzaron las promesas acerca de que, en pocas semanas “salimos”, que la confianza que inspiramos nos va a llenar de dólares e inversiones, y que la devaluación ya está incorporada a los precios y que no habrá más inflación y que tenemos margen para “cumplir el compromiso de eliminar las retenciones y además de pagar la cuenta delictiva del dólar futuro”.

Producidas esas decisiones y pronunciados los discursos, los miembros de la mesa K ya estaban lejos, panza llena, y gritando desde la calle que los que se acababan de sentar eran los responsables no sólo de pagar la cuenta sino que eran los que habían consumido.

El kirchnerismo plantó la tosca con toda la fiesta y Macri se hizo cargo sin siquiera avisar que los pibes K de la mesa se estaban fugando. La consecuencia es que, por ahora, Cristina tiene el 30% de imagen positiva, que seguro son votos, y cada día que pasa Macri aparece como el responsable de la cuenta que queda por pagar.

Los muchachos PRO, otra vez, se centraron en “la corrupción”, de la que no caben dudas. Pero la mera mención a la cuestión moral no alcanza para remontar la exigencia de pago del consumo de los otros.

Usted se sentó a la mesa y asumió la cuenta sin beneficio de inventario. Para conseguir el plan de pagos imprescindible o una larga tolerancia colectiva, que se está tornado esquiva, habría que haber exigido poner la cuenta en claro, inventario detallado de las desgracias y una clara estrategia de salida.

El politólogo Luis Tonelli, al comienzo de este gobierno, lo definió con luminosa claridad: subestimaron los problemas y sobrestimaron su capacidad. Lo más grave de la cuenta no es responsabilidad del PRO. Cristina se fugó sin pagar. Pero Mauricio no sólo no detuvo la caída sino que, en la práctica, la está impulsando. Estamos en un pozo y de él no se sale cavando.

Mauricio no puede plantar la tosca y dejársela al que venga. Los mozos ya lo están mirando. Y los fugados gritan desde la esquina como si no hubieran dejado el muerto.

Macri tiene que aclarar las cuentas y hacer un plan de pagos. Los acreedores son una realidad económica en la que no hay provocaciones para la inversión: la extranjera es para la gilada. Una realidad social con 13 millones de personas en la pobreza y 40% del empleo en negro y un sendero preocupante que va de la suspensión al desempleo. Una realidad fiscal sin horizonte de ingresos si no logramos mas empleo productivo, y egresos incontenibles justamente porque no hay mas empleo productivo.

Para acordar un plan de pagos hay que sentar a todos, reconocer las nuevas deudas y las heredadas y formular una estrategia de salida consensuada. El daño ya está hecho.

La masa de la inversión es local. No es el consumo la causa del crecimiento sino su consecuencia. Consecuencia que debe ser la promoción del consumo de los que no pueden hacerlo.

La humildad inteligente es consensuar un programa y no la de pedir perdón por los errores.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés