El Economista - 70 años
Versión digital

jue 18 Abr

BUE 20°C

La paritaria docente amenaza con generar conflictos en todo el país

15 febrero de 2017

Todo indica que la paritaria docente que está iniciándose se transformará este año, como ha ocurrido varias veces, en un conflicto arduo que pondrá en riesgo el inicio del ciclo lectivo. Pero a la ya clásica puja por el porcentaje de aumento salarial se suma esta vez una particularidad metodológica: el Gobierno ha decidido eliminar la paritaria nacional dispuesta por ley, y cada jurisdicción deberá llegar a su propio acuerdo sin contar con una referencia de base. La decisión oficial es rechazada por los gremios, que denuncian que podría incentivar una escalada de desigualdad salarial entre las distintas zonas del territorio.

Paritaria nacional

La paritaria nacional fue fijada por la Ley de Financiamiento Educativo, sancionada en 2005. Esta instancia está orientada a consensuar un piso salarial a partir del cual se despliegan las discusiones jurisdiccionales. Esta paritaria se realizó anualmente desde el 2006, momento en el que se instaló además un Fondo Compensatorio para las provincias que no pudieran hacer frente a ese mínimo.

El año pasado, por ejemplo, el ministro de Educación, Esteban Bullrich, ofreció a los gremios docentes un salario mínimo que aumentaría hasta alcanzar la cifra de $8.500 desde julio, lo que representó un incremento de 51,2% para el salario mínimo testigo (cargo de maestro de grado de jornada simple, sin antigüedad en la docencia).

Ahora, trascurrido el primer año de gestión de Cambiemos y con menos presión por conseguir que el ciclo lectivo se inicie con normalidad, el Gobierno Nacional decidió discontinuar la paritaria nacional. Así, los aumentos que otorgue cada provincia estarán atados a sus propias posibilidades, lo que podría disparar la desigualdad entre los trabajadores de las distintas regiones. Actualmente, y según lo informado a este diario desde la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo (CGECSE), hay una diferencia de 2,3 veces entre Santa Cruz, que es la provincia que paga los salarios brutos más elevados del país (tomando como referencia a un maestro de grado con diez años de antigüedad) y Santiago del Estero, que es la que exhibe niveles más bajos.

El argumento del Gobierno para tomar tal decisión es que el año pasado se introdujo en el acuerdo de la paritaria nacional un mecanismo de actualización automática del mínimo docente que hace innecesaria la injerencia del Estado Nacional. Se trata del punto que establece que el salario mínimo garantizado será al menos un 20% superior al Salario Mínimo Vital y Móvil, que desde este mes es $8.060 (por lo que el inicial docente quedaría fijado en $9.672).

“Rechazamos ese argumento porque estamos hablando de cosas distintas. Una cosa son los trabajadores que no tienen paritarias y que toman como referencia el Salario Mínimo Vital y Móvil y otra es los que sí tienen y deben resolver la discusión en ese marco, como nosotros”, dijo a El Economista Gladys Bravo, secretaria de Prensa de Suteba.

Números

Según el último Censo Nacional del Personal de los Establecimientos Educativos, realizado en 2014 por el Ministerio de Educación, en Argentina hay 953.275 docentes. El 78% de ellos lleva a cabo sus funciones dentro del sector esta tal, mientras que 30% lo hace en el sector privado (el 8% excedente se desempeña en ambos sectores de gestión). El censo muestra que entre 2004 y 2014 el número de docentes se incrementó 28,1%, lo que equivale a una tasa de crecimiento anual promedio de 2,5%. Si esta tasa siguiera manteniéndose, sería posible estimar que en 2016 la cantidad de docentes superó el millón.

La provincia de Buenos Aires es, por lejos, la que tiene mayor cantidad de trabajadores de la educación: según el censo son 321.655 y el 75% de ellos se desempeñan en la órbita estatal. Allí es donde se están dando por estos días las discusiones más candentes de paritarias, luego de que el gobierno de María Eugenia Vidal les ofreciera el 18% de recomposición, rechazado por los gremios.

La CABA es la segunda jurisdicción con más docentes (84.933), seguida por Córdoba (78.355), Santa Fe (67.498) y Mendoza (50.644). La provincia con menos cantidad de docentes es Tierra del Fuego, con 5.864.

Al decir de Bravo, en estas discusiones paritarias los gremios nacionales (UDA, Amet, Feb, Sadop y Ctera) “están todos de acuerdo”. “Hay un fuerte movimiento docente a nivel nacional”, que atraviesa a todas las provincias y “no va a permitir que se avasallen los derechos conquistados con años de lucha”, advirtió.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés