El Economista - 70 años
Versión digital

mar 30 Abr

BUE 18°C

La pobreza baja con el crecimiento económico

10 noviembre de 2016

Entrevista a Daniel Schteingart, Magister en sociología económica

“Es un disparate total decir que tenemos niveles de pobreza similares a los de 2001”, sostiene el sociólogo Daniel Schteingart, y pone énfasis en la necesidad de detenerse a procesar los cambios metodológicos dispuestos por las nuevas autoridades del Indec a fin de no caer en comparaciones sin sentido. En este marco, el también magister en sociología económica (IDAES-UNSAM) y becario doctoral del Conicet, señala que según datos recientes del instituto estadístico es posible afirmar que “la pobreza bajó alrededor de 13 puntos entre 2006 y 2015”.

¿Qué novedades arrojó el informe de ingresos presentado recientemente por el Indec?

Muestra un cierto deterioro distributivo en el segundo trimestre de este año respecto a un año atrás. No es que se vuelve a los niveles del 2002, pero sí retrocede unos cuatro o cinco años en materia distributiva. Ahora bien, observando cuánto subieron los ingresos se advierte que el decil 1 (el 10% de menores ingresos) subió 30% y el decil, 10, 52%. Como hubo un cambio metodológico en el Indec eso no es estrictamente comparable con lo que había antes. Probablemente la diferencia haya sido un poco menor y eso se explica por el cambio metodológico que han hecho en la EPH. Si uno mira los datos de CABA, que no tuvieron la ruptura institucional que tuvo el Indec, ve que hay un deterioro distributivo de una magnitud parecida a la que reporta el Indec, pero los ingresos del decil 1 subieron 23, 24% y los del decil 10 subieron 39%.

El cambio de la metodología oficial generó varias discusiones, entre ellas una por el alcance real del nivel de pobreza calculado para el segundo trimestre de 2016. Algunos incluso interpretaron que la pobreza se encuentra en niveles similares a los del 2001. ¿Eso es así?

Decir eso es un disparate total, porque se comparan dos canastas distintas. Según la metodología que el Indec presentó esta semana, la nueva canasta es 32% más exigente que la vieja. Entonces, en el resultado de 32,2% de pobres vos tenés que entre 12/13 puntos de esos 32 exceden a la canasta antigua, pero no a la nueva. Incluso, si tomás la pobreza de 2006 con el cálculo nuevo da 42,5%, lo que quiere decir que entre 2006-2015 bajó alrededor de 13 puntos (ya que entre 2015-16 subió por lo menos tres puntos). No estás en la situación de 2001 y tampoco en la de 2006. Sí estás un poquito peor que hace tres años, de eso no cabe la menor duda, porque en 2014 y en 2016 la pobreza subió.

¿La tendencia de los últimos años en cuanto a la disminución de la pobreza fue positiva?

Hubo una baja muy fuerte de pobreza entre 2003 y 2007 y una baja de la pobreza más atenuada hasta 2011, que fue de la mano de una economía en crecimiento. Los ingresos de los sectores más bajos crecieron por encima de la inflación, porque se conjugó el empleo creciente y políticas redistributivas: el salario y los haberes mínimo subieron muy por encima de la inflación, hubo una ampliación de la cobertura jubilatoria, se estableció la Asignación Universal por Hijo. Entonces, es un mito decir que la inflación siempre golpea más a los más pobres. Depende de qué haga el Estado.

¿Qué pasó a partir del 2011?

En 2011 ya se ve un estancamiento económico y la pobreza baja muy poquito hasta 2013, que toca el mínimo, pero es muy parecida a la de 2011. En 2014 hay una devaluación, que lleva la inflación promedio del 25% hasta el 40% y los ingresos suben poco más de 30%; ahí tenés una suba de tres puntos de la pobreza. En 2015 pasó a la inversa: tuviste una leve recomposición de ingresos, la pobreza bajó un poquito, pero no llegaste a nivel de 2013. Ahora en 2016 tenés algo parecido a lo de 2014.

¿Mirando con mayor detalle los hogares pobres, puede concluirse que la pobreza se asocia mayormente a determinadas categorías de ocupación e incluso a ciertas actividades?

Todavía no hay datos nuevos, pero hice la estimación con datos de 2014 y 2015, que no deben haber cambiado en lo sustancial. Dijo que en hogares donde el jefe es desocupado la incidencia de la pobreza es casi del 78% y para hogares con trabajadores en negro es 53%. Ahora, cuando el jefe de hogar es asalariado en blanco es 19% y cuando es patrón es 18%. Por rama de actividad pasa algo parecido. Si la jefa de hogar es empleada doméstica hay 53% de pobreza y si el jefe de hogar trabaja en el sector financiero, 7%. Esto es como el dilema del huevo y la gallina: cuando estás en ramas de mayores ingresos probablemente puedas pagarle a tus hijos educación de mejor calidad, lo que se perpetúa en el tiempo, y viceversa. En hogares donde el jefe terminó la universidad la pobreza es 8/9%, donde no tiene el secundario completo, 42%. Eso también es como un círculo vicioso; se retroalimenta educación y pobreza.

Los últimos datos de empleo formal presentados por el Gobierno (SIPA de agosto), si bien siguen siendo negativos en la comparación interanual fueron presentados con optimismo porque en la variación mensual dan 0,2%. ¿Cómo ve la situación? ¿Le parece que ingresamos en un período de mejora?

La creación mensual de puestos de trabajo es levemente positiva, pero no compensa todavía todo lo que se destruyó de fines de año pasado hasta ahora. Desde noviembre hay 125.000 puestos menos. Eso puede ser un indicio positivo, sí, pero ojo con la idea de los brotes verdes. Se habló de brotes verdes en agosto, que es verdad, pero en septiembre los brotes eran más amarillos que verdes, porque se volvió a pinchar la construcción, la industria. Hay que tener en cuenta además que la población argentina sigue creciendo, entonces si mirás la cantidad de asalariados registrados cada 100 habitantes, ves que eso se va deteriorando cada día más. Incluso eso mismos se deterioró en el último mandato de Cristina Kirchner. Desde fines del 2002 hasta 2011 sí hubo una tremenda creación de puestos de trabajo privados formales, que más que supera al crecimiento de la población. Pasamos de tener 9 o 10 asalariados registrados cada 100 habitantes a 15 (fue el récord, a fines de 2011) y ahora estamos en 14,5. Cristina Kirchner lo dejó en 14, 9.

¿Cuántos empleos hay que crear por año para compensar el crecimiento demográfico?

Tenemos un crecimiento de la población más o menos de entre 400.000 y 500.000 habitantes por año y para mantener estable ese ratio se deberían crear más o menos 100.000 puestos registrados por año.

¿Da por sentado que éste año esa meta de mínima no se va a cumplir?

Sí, este año por más de que rebote un poco va a terminar con una destrucción de empleo cercana al 1% en el segmento formal privado, que es el de mayor calidad.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés