El Economista - 70 años
Versión digital

vie 19 Abr

BUE 17°C

La región pampeana, la gran ganadora del semestre

La economía de la franja central del país es la más beneficiada por los precios internacionales de sus productos de exportación y las medidas de Gobierno. Mientras tanto, la patagonia y el norte son las zonas más perjudicadas, muestran diferentes informes.

27 mayo de 2016

La situación actual y las perspectivas de corto plazo de las principales commodities de exportación en los diferentes puntos del país está lejos de ser homogénea. La tendencia de los precios, por un lado, y el efecto de las medidas tomadas por el Gobierno en sus primeros meses, por el otro, llevaron a un escenario diferente para cada producto y por ende, para cada región. Mientras la Patagonia y el norte son los más perjudicados, la franja central del país muestra el mejor escenario, gracias al complejo sojero, según un informe de proyecciones en materia de precios internacionales para el segundo trimestre de este año de la Fundación Ideal.

“La región más perjudicada del país por la caída de los precios internacionales sería la Patagonia, debido a que los dos productos que más exporta la región son el petróleo crudo y los mariscos (entre ambos representan más de 50% de las ventas al exterior de la región), y se espera para este segundo trimestre una caída interanual de 22,8% y 29,9%, respectivamente”, señala el informe. A eso, se suma una caída esperada en los precios del aluminio (11,1%) y del gas natural (6,5%), aunque en parte compensada por la evolución positiva esperada para el precio de los pescados (39,8%), del oro (5,8%), de la plata (2,4%) y de la pera (3,9%).

Asimismo, el norte también se verá golpeado por los precios a nivel global. “Al NOA lo afectará de forma muy negativa la caída en el precio internacional en dólares del cobre (19,5% interanual), ya que representa más de 30% de las exportaciones de la región”, señala Ideal. El precio del tabaco, en tanto, disminuirá 28%, mientras que el de los porotos blancos lo hará en 33,8% y el de los porotos negros, en 17,3%. Sin embargo, la caída del precio de los últimos dos no afectará significativamente ya que no es su temporada de cosecha, apunta el reporte.

El NEA, a su vez, verá caer el valor del arroz, el té y la pasta de madera, los tres productos que más exporta la región. “Para el maíz no se espera un cambio relevante de su precio (1,5%), pero para los otros dos productos habrá una caída significativa, 25,8% y 12,2%, respectivamente”, advierte el informe. También disminuirán el precio del tabaco (28%), el de la yerba mate (-11,5%) y el algodón (-4%).

En cambio, la franja central del país, donde Mauricio Macri recibió la mayor parte de sus votos en las elecciones presidenciales, es la que tiene un escenario más positivo a la vista en materia de precios, y la que más se ha beneficiado de la devaluación de diciembre y la quita de retenciones, coinciden Ideal y el Ieral de la Fundación Mediterránea.

En el caso de la región cuyana, se espera un aumento del precio del producto de exportación más importante, el oro (5,8%), que al mismo tiempo explica la tercera parte de sus ventas al exterior. Además, se proyecta una disminución de 4,1% del precio del vino (el segundo producto más exportado de la región y que explica una quinta parte del total). Asimismo, se espera una mejora importante en el precio de los ajos (90,5%) y una caída en el del papel y el cartón de 3,6%.

Sin embargo, será la región pampeana la que gozará de mejores precios, gracias a una evolución positiva del complejo sojero. “Este complejo explica 30% de las exportaciones de la región y está en la temporada más fuerte de cosecha”, señala el informe, y agrega que “se espera que el precio del poroto de soja aumente 6,8%, el de la harina 8,2% y el del aceite 1,8%”.

De todos modos, no será todo motivo para celebraciones. “El complejo ganadero está atravesando una coyuntura muy adversa, con caídas esperadas de 35,6% interanual en el precio de la leche y de 12,7% en el de la carne bovina”, advierte el informe y agrega que “también afectará negativamente a la región la caída del precio del trigo (11,3%), mientras que el precio del maíz permanecerá casi sin cambios (2,2%)”.

En el agregado, de los 32 precios seguidos en el informe de Fundación Ideal, 70% tendrá una variación negativa en el segundo trimestre de 2016 con respecto a igual período de 2015. En promedio, calcula el estudio, los precios se resentirán 4,9%. Sin embargo, esta merma en el precio promedio sería la más baja en el último año y medio, frente a caídas de entre 9% y 15% en los cinco trimestres que desembocan en el actual.

 No obstante, si bien la tendencia generalizada será de caída, el complejo exportador que mueve el amperímetro a nivel agregado en Argentina es el sojero, precisamente uno de los que va a crecer. Por eso, el economista jefe de la Fundación Ideal, Pablo Salvador, no cree que vaya a existir un impacto fuerte sobre el ingreso de divisas. “Quizás para Argentina como un todo puede llegar a haber una compensación, el problema es por región; la región pampeana va a seguir recibiendo la misma cantidad de dólares y más también, por la suba de precios, pero el norte argentino va a recibir menos”, plantea ante la consulta de El Economista.

Lo que sí podría existir, si la situación no se corrige en el mediano plazo, es un impacto sobre la producción y la mano de obra de las regiones más vulnerables. “En principio, esto perjudica a la región, a los productores y al empleo, está claro. Pero la magnitud es difícil de precisarla; si esta tendencia siguiera negativa, sin dudas va a impactar fuertemente en las regiones, porque si cae el precio del producto, no voy a sembrar tanto y si siembro menos, no voy a necesitar gente, y empiezo a destruir empleo”, razona. “Pero para que esto pase, deberíamos ver una trayectoria de dos o tres trimestres a la baja. En cambio, si en el tercer trimestre empiezan a subir un poco algunos productos, empezaríamos a dejar atrás esta situación actual de precios”, asegura.

En la misma línea que el informe de Ideal, según el Ieral de la Fundación Mediterránea, la región pampeana fue la más favorecida no solo por el buen desempeño en precios sino también por una mayor caída en sus retenciones (en maíz y trigo, particularmente, y con excepción de la soja, que irá bajando gradualmente). Según señala en su último informe, los productos de la franja central son los que tienen “mayor capacidad de reacción para aprovechar los buenos vientos” dado que son commodities. Otros, como el vino por ejemplo, requieren de un período de instalación de la marca en el destino de exportación, lo que demanda otros tiempos.

Así todo, advierte que “continúa habiendo algunos riesgos conocidos para las economías regionales”. Entre ellos, dos centrales. En primer lugar, “que el dólar en el país pierda fuerza, debido a la posible entrada de fondos”. En segundo, “que los precios internacionales vuelvan a caer, puesto que las tasas de interés en Estados Unidos continúan bajas y es más probable que aumentan en un futuro mediato (en vez de que caigan)”.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés